Derechos

El lenguaje inclusivo está explícitamente prohibido en estos 3 países

Como alternativa al lenguaje inclusivo, las autoridades sugieren el uso de palabras epicenas y evadir el masculino genérico 

La introducción del lenguaje inclusivo y el no binario a las instituciones académicas ha sido un debate constante entre los gobiernos de todo el mundo. UNSPLASH/S. Balye

Cada vez son más los usuarios del lenguaje inclusivo y el no binario en todo el mundo, los países donde se hace uso de esta herramienta inclusiva se han encargado de adaptar su idioma para hacer mención de todas las personas sin distinción de género. 

Sin embargo existen países donde el uso del lenguaje inclusivo no binario se ha restringido, bajo argumentos tales como el entorpecimiento del proceso de aprendizaje en los niveles escolares básicos, la falta de herramientas para su ejecución e incluso hay quienes hablan de una ineficiencia en el lenguaje no binario.

Estos son los tres países que prohíben el uso del lenguaje inclusivo en las aulas:

Argentina (Buenos Aires)

En junio del año pasado, la Capital de Argentina prohibió el uso del lenguaje inclusivo en sus aulas, medida llevada a cabo después de los bajos resultados que obtuvieron los estudiantes en su evaluación en lengua, el alcalde argumentó que había que respetar el idioma español.  

El jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta llamó a los docentes a respetar las reglas gramaticales del español, y el Ministerio de Educación prohibió el uso de los morfemas “e”, “x” y del popular “@”. 

Francia

Con un argumento similar, Francia canceló el uso del lenguaje no binario en las escuelas, respondiendo a las dificultades que implica la re estructuración de las oraciones y la dificultad que supone a la hora de presentarse un discurso oral.

En su lugar se propone la implementación de un lenguaje neutral haciendo uso de los recursos ya presentes en la lengua española, sin modificar su estructura, como cambiar “los estudiantes” por “el estudiantado”. 

Uruguay

En este país se presentó la iniciativa de ley llamada “Alteraciones gramaticales y fonéticas en institutos de enseñanza y entes públicos” que busca restringir el uso del lenguaje no binario en espacios académicos por parte del personal de educación, sin embargo no se restringe su uso al alumnado. La Universidad de la República rechazó tal ley, argumentando con el derecho de los docentes a la libre cátedra.

Más Noticias