Derechos

La "Ley Trans" ha despertado discurso "retrógrado y violento": Ministra de Igualdad de España

Montero ha hecho estas declaraciones en el acto conmemorativo del Octubre Trans organizado por la Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI del Ministerio de Igualdad

Montero lamentó que la LGTBIfobia "va a seguir existiendo" y que para combatirla se necesitan más herramientas además de la ley trans o el teléfono 028, que atiende a víctimas de delito de odio y discriminación por esta cuestión. INSTAGRAM/ @i_montero_
Por:  Diverso

La ministra de Igualdad en funciones de España, Irene Montero, ha advertido del discurso "retrógrado" y "violento" que ha despertado la ley trans en una parte de la sociedad que, aunque "minoritaria", cuenta con "muchos resortes de poder" que lo legitiman.

Cabe señalar que Montero ha hecho estas declaraciones en el acto conmemorativo del Octubre Trans organizado por la Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI del Ministerio de Igualdad.

"Soy consciente de que hemos dado un paso de gigante que ha costado mucho y que ha provocado que una parte de la sociedad, minoritaria pero con muchos resortes de poder, legitime un discurso retrógrado, autoritario, violento contra las personas trans", ha manifestado la ministra.

También ha lamentado que la LGTBIfobia "va a seguir existiendo" y que para combatirla se necesitan más herramientas además de la ley trans o el teléfono 028, que atiende a víctimas de delito de odio y discriminación por esta cuestión.

"Cada vez que damos un paso nos damos cuenta de todos los que quedan por dar", asegura, y ha agregado que "va a ser muy importante" que ese avance "no termine en la próxima legislatura".

La directora general de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Boti G. Rodrigo, también ha celebrado el mes de octubre trans "histórico" porque ha sido el primero en contar con una legislación para el colectivo.

No obstante, el acto conmemorativo ha estado sostenido por la ponencia de Alana S. Portero, que ha hablado de "memoria y de deuda".

Para esto, ha compartido la historia de Susana, una mujer trans que durante la época franquista fue desterrada de su pueblo y se vio envuelta en una espiral de violencia y abusos de poder que terminaron por llevarla a una cárcel masculina.

Portero ha expresado que la ley trans es "un paso fundamental y necesario en el reconocimiento de vidas como la de Susana" y ha afeado que se haya intentado corregir la medida con el mismo tipo de lenguaje que aparece tanto en la antigua ley de vagos y maleantes que fue modificada durante la dictadura franquista o la posterior ley sobre peligrosidad y rehabilitación social de 1970.

Durante el coloquio posterior, han intervenido varias mujeres trans que han compartido sus testimonios de abuso a lo largo de su vida.

Una de ellas, ha explicado que estuvo presente en las cárceles franquistas mencionadas por Portero y ha hecho un llamamiento a que persista la lucha: "Insisto, por favor, seguid luchando. Eso abre puertas. Y que no nos arrinconen más".

Otras mujeres trans han manifestado que "el pasado de España es el presente de otros países" y han criticado la discriminación que sufren cuando migran.

Con información de EFE.

Msg

Más Noticias