En exclusiva para Diverso, entrevistamos al colectivo “Asexuales México y América Latina” para preguntarles acerca de las actividades que realizan, cómo perciben el panorama actual para la población asexual (o “ace”) y sus planes para este año. Te invitamos a leer lo siguiente para que te enteres de todo lo que nos dijeron.
¿Quiénes integran “Asexuales México y América Latina”?
Actualmente los que llevamos principalmente las actividades del colectivo somos cuatro personas:
- Anahí alias “Tía Mey” (36 años): es la coordinadora del equipo, creadora de contenido y principalmente administra las redes sociales.
- Álvaro (27 años): apoya en la administración de las redes sociales, organizador de las reuniones en la CDMX y encargado de la orientación legal e incidencia política.
- Tex (29 años): apoya en la organización de reuniones y en entrevistas a medios de comunicación.
- Ainhoa (36 años): escritora que apoya dando entrevistas a medios y organizando reuniones en el sur de México.
¿Cómo surge “Asexuales México y América Latina”?
Nuestro colectivo surgió como un grupo de Facebook por iniciativa de Luna (ya se retiró del activismo), nuestra fundadora, quien al notar la ausencia de comunidades para gente asexual en México decidió crear una para informar y apoyar a la gente ace. En aquel entonces solo nos llamábamos “Asexuales México”, pero luego cambió porque los miembros de otros países no se sentían incluidos, ya que era una de las pocas comunidades de habla hispana, así que pasamos a denominarnos “Asexuales México y América Latina” el 5 de octubre de 2016.
¿Por qué decidieron brindar apoyo e información para la comunidad ace?
Principalmente por la falta de recursos en nuestro idioma, ya que mientras había una comunidad y recursos informativos en habla inglesa, en español esto no existía. Primero iniciamos traduciendo contenido en inglés y después empezamos haciendo contenido a partir de nuestras experiencias, particularmente como gente de Latinoamérica y de México.
Posteriormente nos dimos cuenta de que no bastaba solo con informar, por lo cual también establecimos medios para que los miembros de nuestra comunidad pudieran sentirse apoyados ya sea contándonos sus preocupaciones o aclarando sus dudas más específicas por los medios de contacto directo.
Actualmente, ¿qué actividades realizan?
En sí, nos dedicamos un poco a todo. En los colectivos asexuales no existe algo como una especialización a diferencia de otros colectivos LGBT+ donde puedes encontrar colectivos que se dedican solo al apoyo psicoemocional, otros a la difusión, otros al apoyo legal y/o médico, etc. En parte, esto se debe a que somos muy pocos y a que en los grupos de activismo ace es muy difícil que tengan un núcleo de personas estable que se mantenga en el tiempo ya que la gente tiene compromisos familiares, laborales, etc.
Nuestras actividades son diversas pero las que solemos realizar de manera más regular son:
- Apoyo emocional y resolver dudas a las personas que sospechan que pueden ser parte del espectro asexual.
- Orientación legal en casos de discriminación diciéndole a la persona a qué instancias puede acudir para que sea visto su caso con las autoridades correspondientes cuando sea posible, y se solicita dar acompañamiento para levantar la denuncia o queja correspondiente.
- Difusión y generación de contenido ya sea experiencias de personas del espectro asexual, resultados de investigaciones científicas, notas periodísticas, etc.
- También realizamos contenido humorístico como memes o desmentimos mitos publicados y reproducidos por “supuestos” especialistas en sexualidad.
- Recopilación de notas periodísticas, textos, papers y tesis sobre asexualidad.
- Traducción de textos, infografías y estudios referentes a la asexualidad en idioma español.
- Reuniones presenciales, estas son para divertimos y para que se formen lazos entre nuestra comunidad.
- Incidencia política ante instituciones públicas para lograr el reconocimiento y protección de las personas del espectro asexual y sus derechos.
Todas nuestras actividades están abiertas a todas las personas, y más en específico están orientadas a gente del espectro asexual o gente que sospecha que puede ser parte de él.
También las actividades como orientación legal, acompañamiento, reuniones presenciales y apoyo emocional están abiertas a otras identidades del colectivo LGBTIQA+, así como a amigos, familiares y aliados de nuestra comunidad.
¿Cuáles son los principales retos a los que se han enfrentado?
Principalmente el reconocimiento tanto en entornos LGBT+ (en los cuales todavía es común que se ejerza violencia psicológica y simbólica contra las personas del espectro asexual), de instituciones públicas, instituciones de salud; lo que se traduce en vulnerabilidad y desprotección de los integrantes de nuestra comunidad.
En general, ¿cómo consideran actualmente el panorama para la comunidad asexual?
A pesar de que se avanza lentamente en educación y en representación de experiencias del espectro asexual en medios masivos de comunicación, se vuelve notorio que no todas las diversidades avanzan en el reconocimiento y protección al mismo ritmo.
Esta asimetría se hace especialmente patente en el terreno legal. Por ejemplo, pese a la reciente publicación de la “Ley para el Reconocimiento y Atención de las personas LGBTTTI de la Ciudad de México”, la falta de reconocimiento explícito en este tipo de legislaciones y conceptos ambiguos como el de orientación sexual de esta ley hacen que sea una decisión discrecional por parte de las autoridades si este tipo de protecciones aplican a las personas del espectro asexual. La problemática antes señalada se está empezando a hacer presente en varios países.
¿Cuáles son los principales mitos que consideran importante erradicar ya respecto a la asexualidad?
El mito de que las personas asexuales están enfermas, en más de una ocasión hemos tenido que llamar la atención a profesionales de la salud por replicar estos mitos. Incluso en entornos de profesionales de la salud informados en diversidad sexual es común este mito, por lo cual tampoco es garantía de una atención adecuada hacia las personas del espectro asexual que sean profesionales de la salud que se denominan aliados de la comunidad LGBT+.
La importancia de acabar con este mito es fundamental ya que justifica y ayuda a reproducir terapias de conversión contra las personas asexuales y prácticas abusivas por parte de los profesionales de la salud.
Compartimos estas infografías que el colectivo “Asexuales México y América Latina” recomienda para quienes deseen saber más sobre la asexualidad.
¿Qué aspectos consideran que deberían lograrse en este año?
- Principalmente homologar todas las leyes, protecciones, políticas y protocolos hacia la diversidad sexual para que la comunidad ace sea incluida dentro de estos:
- Lograr el reconocimiento oficial del 6 de abril como “Día Internacional de la Asexualidad” en México.
- Lograr la inclusión del espectro asexual en la “Ley para el Reconocimiento y Atención de la Población LGBTTTI de la Ciudad de México”.
- Lograr cambios en la “Encuesta Nacional Sobre Diversidad Sexual y de Género” para que pueda ser un instrumento que permita detectar a la población que probablemente sea parte del espectro asexual sin saberlo.
- Lograr que las asociaciones de psicología, psiquiatría y sexología reconozcan a la asexualidad como orientación sexual e incluyan la prohibición de tratar de modificar nuestra orientación sexual en sus códigos de ética y profesionales.
- Lograr la inclusión en las agendas de “Educación Sexual Integral” de una educación que profundice en el consentimiento y en la educación sobre el espectro asexual.
- Lograr formar una comunidad más activa e involucrada con los temas que nos afectan como la falta de un enfoque adecuado en la atención por parte de profesionales de la salud.
SABER MÁS:
Pueden conocer más sobre “Asexuales México y América Latina” a través de su sitio oficial y sus redes sociales.
https://asexualesmexico.wordpress.com/
https://www.facebook.com/asexmex/
https://www.youtube.com/AsexualesM%C3%A9xico
https://twitter.com/AsexualesMexico